Análisis grupal del relato

Para analizar nuestro relato de forma profunda y estructurada, decidimos dividir el mismo  en nueve partes, y colgar nuestra visión de cada sección en un hilo del foro del grupo 1. Las 10 secciones son:

1) Breve argumento.
2) Tipo de navegación.
3) Interface.
4) Nivel de interactividad.
5) Convergencia de medios.
6) Modelo de comunicación.
7) Teoría del aprendizaje.
8) Tipo de estructura: cerrada, semi cerrada, abierta, lineal, no lineal, etc.
9) Posibilidad de construcción del conocimiento.
10) Síntesis valorativa.

1) Para comenzar relatamos el argumento, para que el que lea este análisis pueda hacerse una idea del mensaje que deseamos transmitir al inicio, y como al final, se pueden observar variedad de caminos que transmiten muchos y variados mensajes paralelos mediante las lexias creadas.
El argumento inicial fue el de plantear / reflejar la situación caótica que vive un desahuciado. Deseábamos que usuario lector pudiera sentirse identificado con esta situación, y para ello relatamos la historia de una persona anciana que vivió un desahucio… “Ángela” (mediante un storytelling).
Contamos de forma no lineal su historia. Comenzamos por el presente: el desahucio, y luego relatamos su historia, de donde venía, detalle de su vida privada, fotos, etc., logrando así una empatía por todas las partes.
Una vez creado el relato base (historia de Ángela) comenzamos a crear los relatos paralelos, los cuales nos llevaron a otros relatos similares como testimonios de vecinos y de amigos de Ángela, o simplemente con relatos relacionados a consecuencias provocadas por el desahucio, como la depresión, sexting, sexacoso, etc. por otro lado han surgido relatos paralelos muy interesantes, que nada tenían que ver con el relato inicial, como guía de visita a lugares donde nació o había vivido la protagonista de esta historia, y demás.
Por otro lado nos gustaría resaltar que la información que contienen los relatos, mayormente son todas relevantes, actuales, están bien organizadas/estructuradas, y están tod@s los relatos relacionados con tod@s.  No es monótono.

 2) En segundo lugar analizamos el tipo de navegación.
Como comentábamos en el punto anterior, el relato de Ángela es un relato no lineal y atemporal. Si a esto le sumamos que es un relato en el cual el usuario lector puede participar de su interpretación, y además puede continuar con el relato, construyendo nuevos caminos alternos y paralelos, en distintos formatos, etc., podemos concluir tomando como referencia a Osuna (1999) que este relato sigue un sistema de navegación no lineal y que al modelo que más se ajusta es al de navegación múltiple.

3) En tercer lugar, analizamos el grado de amigabilidad de nuestra interface. Para ello, estudiamos varios aspectos de nuestro espacio, entre ellos:
En primer lugar estudiamos la competencia que requiere este espacio para poder participar de él, la cual tomando como referencia a Osuna (2007), concluimos que se trata de un interface fácil de usar, ya que no requiere unos conocimientos específicos previos, y que permite a la lector aprender por ensayo y error; por lo tanto consideramos que en este caso se trata de una interfaz de dificultad media- baja, ya que el espacio puede ser utilizado sin un conocimiento amplio del funcionamiento de los ordenadores. Simplemente basándonos en la intuición y poder deductivo podemos avanzar con el relato, permitiendo desarrollar habilidades y destrezas informáticas y de diseño.
El inconveniente que encontramos es que no cuenta con instrucciones de funcionamiento, o función de ayuda, por lo que hemos decidido crear una guía de funcionamiento, donde el usuario pierda la incertidumbre a la hora de ponerse a trabajar en él, y sienta confianza para manejarse en el espacio.
En segundo lugar analizamos podríamos afirmar que es un interfaz gráfica de usuario controlada por menús, texto e iconos, de uso intuitivo que podríamos calificar como amigable, ya que observamos que los iconos son fáciles de encontrar y seleccionar, permitiendo reconocer con facilidad las funciones y/o procesos que representan. Los aspectos gráficos y el menú son mayormente visuales, agradables y motivadores, contando con abundantes animaciones, imágenes y sonidos, pero a su vez no está sobrecargado. Todas estas facilidades de uso sin duda favorecen la inmersión del lector en el relato.
En tercer lugar concluimos que la interface es uniforme, ya que presenta similitudes de uso, configuración y estilo en las distintas pantallas que contiene.
En lo referente al nivel de alfabetización digital que requiere, consideramos que como mínimo precisa de un conocimiento instrumental amplio y una capacidad de análisis básica.
Por otro lado se identifican fácilmente los distintos niveles de navegación.
El espacio permite acceder a otro relato paralelo en cualquier momento, con tan solo un “click”, y permite salir del relato en cualquier momento.
Las zonas con vínculos están bien identificadas en todo momento, y reaccionan rápido a las acciones de las personas usuarias.
Una vez analizados tod@s estos puntos, llegamos a la conclusión de que se trata de una interface sencilla, accesible, abierta e intuitiva. Es una interface con un nivel de amigabilidad alta, lo cual favorece la participación e implicación participativa del lector en el relato.
Quizá la limitación y aspecto a criticar sea la falta de adaptaciones para el acceso al mismo de usuarios con discapacidad. (fuente)

4) Basándonos en las características de este relato y espacio relacionadas a la interactividad y tomando como referencia a Holtz-Bonneam (1985, p. 133-141, citado en Silva, 2005) podemos afirmar que:
Los usuarios pueden navegar libre y aleatoriamente por el espacio, y pueden avanzar hacia otros relatos alternos, así como también puede retroceder en cualquier momento.
Tanto el relato base, como los relatos paralelos presentan recursos que establecen lazos afectivos con los usuarios.
El espacio y los relatos tienen como finalidad poder cambiar (dentro de lo que cabe) la pasividad del usuario frente a esta realidad, y que mediante este relato pueda participar activamente, investigando y descubriendo nuevos caminos que capten su atención y su emoción por la temática, y a su vez puedan modificar su contenido.
Una vez observados tod@s estos puntos, concluimos que este relato nos ofrece un grado 1 de interactividad de selección o acceso directo y aleatorio, y por tanto llega al primer nivel de interactividad.
En cuanto a la interactividad de contenido, nos permite aportar nuestra visión del relato en varios puntos del mismo, e incluso permite modificar su contenido, en otros. Como plantea este autor, el grado más alto de interactividad estaría en un relato que permitiese las interacciones mixtas, es decir, cuando se diera una unión muy estrecha entre los dos tipos de interactividad, aspecto al que se acerca mucho este relato.

5) En quinto lugar analizamos la convergencia de medios. Como bien mocionábamos en los puntos anteriores, este relato  se compone de elementos tanto visuales, como auditivos, e hipertextuales (blog, wiki, presentaciones prezi, glogster, googledocs, etc.), por lo que podemos concluir que este relato/espacio ofrece una gran y alta convergencia de medios.

6) En sexto lugar podemos afirmar, tomando como referencia a Osuna y Busón (2006, citados por Osuna 2007, p. 81), que el modelo ó proceso de comunicación al que hace referencia este relato es el bidireccional. El criterio en el que hemos basado nuestra decisión ha sido el de analizar el grado de participación por parte de varios autores y de varios usuarios (retroalimentación), ejerciendo el concepto de co-autoría, donde el relato inacabado ofrece diversos finales que a su vez se construyen entre tod@s. En síntesis, el usuario tiene la oportunidad de participar activamente en el relato y aportar su visión, y además existe la posibilidad de recibir retroalimentación por parte de los autores y por tanto, se podría afirmar que existe un verdadero proceso comunicación.

7) En séptimo lugar estudiamos a que teoría del aprendizaje subyacente responde este relato. Teniendo en cuenta lo planteado por Osuna (2007), y basándonos en que este relato no supone una mera imitación de acciones, sino que propicia una participación activa, con decisiones de las personas usuarias, lo cual refuerza el mensaje y propicia la retroalimentación, empatía y construcción colaborativa, donde el nivel de interactividad que ofrece el relato es alto, y cuyo modelo comunicativo en que se basa es bidireccional, etc.,  concluimos en que pertenece a la teoría constructivista.
Este planteamiento se refuerza si tenemos en cuenta que el relato plantea la lectura como un proceso de construcción, donde se fomenta la iniciativa y la colaboración y se estimula a los usuarios mediante preguntas.
Siguiendo a Landow (2008) podemos reforzar el argumento de que el relato favorece una “lectura activa, un estudiante activo”.

8) En octavo lugar analizamos el tipo de estructura.
Consideramos que este relato es no lineal (ya que es un hipertexto donde se salta de un relato a otro, con diversos finales), cuya estructura es semi abierta (ya que el usuario puede participar de forma activa, en casi todo el relato, pero hay secciones en las que no tiene autorización, por lo que no podemos afirmar que sea totalmente abierta).

9) En noveno lugar analizamos la posibilidad de construcción del conocimiento del relato “Ángela” y relatos alternos que nacen de éste.  Basándonos en el punto 7, donde afirmamos que  el relato “propicia una participación activa, con decisiones de las personas usuarias, lo cual refuerza el mensaje y propicia la retroalimentación, empatía y construcción colaborativa”. Este relato otorga al lector la oportunidad de aportar su experiencia, punto de vista o percepción de la realidad. El lector está en la disposición de aportar comentarios o enlaces, por lo que podemos afirmar que este hipertexto favorece la construcción colaborativa de conocimiento.
Sólo nos resta afirmar que la posibilidad de construcción de conocimiento es una realidad en este relato, desde conocimiento técnico (por parte de autores y usuarios), como de contenido y reflexión.

10) En Décimo y último lugar realizamos una síntesis valorativa, donde en nuestra humilde opinión, concluimos que este relato se trata de un buen relato hipertextual, que dispone de varios de los elementos con los que se puede dotar a una creación de este tipo. Quizá, uno de los aspectos más positivos del mismo, es la posibilidad que tiene el lector de difuminar sus límites, extendiendo su camino a otros lugares no previstos de la red; o leer activamente dentro de los límites que podrían establecer las lexías creadas.
Finalizamos así nuestro análisis, animándoos a participar de forma colaborativa de nuestro relato, y ejercer así vuestro derecho a ser usuarios activos.

Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario